filter
Categories
- Littérature
- Jeunesse
- Bandes dessinées / Comics / Mangas
- Policier & Thriller
- Romance
- Fantasy & Science-fiction
- Vie pratique & Loisirs
- Tourisme & Voyages
- Arts et spectacles
- Religion & Esotérisme
- Entreprise, économie & droit
Éditeurs
Languages
Formats
Prix
Editorial Manuscritos
-
¿Hemos asistido a la explosión de una burbuja de espontánea "indignación"? ¿O se trata, más bien, de un movimiento astutamente programado por poderes ocultos?
¿Presenciamos un despertar generalizado de la conciencia o sólo la pataleta de quienes no desean despertar de su adictivo sueño de opulencia y progreso?
Para clarificar la turbia mezcla de realidades que nos envuelven necesitamos tiempo y mentes lúcidas, y en este libro encontraremos algunas de ellas.
Tenemos la responsabilidad de inventar otras maneras de vivir. De eso se trata, y no de retornar a esa Arcadia del Bienestar y el consumo, verdadero origen del estado de infrahumanidad e indignidad que padecemos y con el que muchas veces, a sabiendas o no, colaboramos. -
Reflexiones sobre el 25s
Victor Bermudez, Juan Antonio Negrete, Mikel Garcia Garcia, Antonio Fernandez Heliodoro, Josep Manuel Novoa, Prado Esteb
- Editorial Manuscritos
- 29 December 2012
- 9788494092404
Conversábamos un día los editores y otros amigos, sobre la oportunidad y consecuencias de la convocatoria #rodea el Congreso. Personas que coincidían en la crítica al sistema de dominación imperante, discrepaban sin embargo sobre las posibles consecuencias que acarrearía la convocatoria, su oportunidad y la sospecha de que estuviéramos asistiendo a la fabricación de una disidencia controlada, que al final favoreciera a quienes parecía combatir. Como teníamos tan serias dudas, ofrecimos a nuestros colaboradores y escritores conocidos, y seguidores en las redes sociales, que nos enviaran sus opiniones sobre el asunto, como ya hiciéramos el pasado año con Pensar el 15m y otros textos.
El resultado son estas Reflexiones sobre el 25s: un libro por fuerza heteróclito, debido a las diferencias de estilos y enfoques que se han reunido. Para situar el tema, abrimos con el manifiesto que la Coordinadora25s leyó en la plaza de Neptuno el 29 de septiembre de 2012, solo unos días después de la fuerte represión policial que se había desatado contra los manifestantes del 25s. Después encontraréis una serie de reflexiones especialmente interesantes, como las de los escritores Félix Rodrigo Mora, Josep Manuel Novoa, María del Prado Esteban o Antonio Fernández Heliodoro, los filósofos Juan Antonio Negrete y Víctor Bermúdez, o el psicólogo Mikel García. También se incluyen dos entrevistas, la realizada por el escritor Frank G. Rubio al coronel de infantería Diego Camacho, ex agente de inteligencia, diplomado en Operaciones Especiales y autor del libro 23-F, golpe de Estado en busca de autor. Y la realizada por Eduardo Fort al académico, sociólogo, analista político y ensayista chileno-español Marcos Roitman, autor de Los indignados: El rescate de la política.
Por último, hemos incluido los textos que espontáneamente nos han enviado blogueros, analistas, ciudadanos particulares y anónimos que han querido aportar su opinión, hasta reunir en total 20 escritos diferentes que ofrecen una panorámica -evidentemente parcial e incompleta- del pulso político de la sociedad española. -
Los reyes y reinas españolas no fueron tan ejemplares como nos señalan los distintos libros de Historia, en lo relativo a su fidelidad al cónyuge que le tocó en suerte; la mayoría de ellos fueron, lo que vino en llamarse, "matrimonios de Estado" o de "conveniencia", cuya finalidad era asegurar la sucesión.
Este libro, trata de un trabajo dedicado a los distintos y distintas amantes reales de la Monarquía, desde la Casa de Austria, los Hadburgos hasta los actuales de la Casa de Borbón. con la retahíla de hijos bastardos o naturales que fueron dejando tras de si.
Josep Carles Clemente nace en Barcelona (1935) y es Doctor en Historia, Licenciado en Filosofía y Letras y Licenciado en Ciencias de la Información. Está considerado como una las principales figuras de la investigación histórica española, especializado en los temas del Carlismo y del movimiento humanitario en España. Es autor de 80 libros. -
Filosofía y literatura
Varios Autores, Teresa Onate Y Zubia, Pablo Javier Perez Lopez, Fernando Calderon Quindos
- Editorial Manuscritos
- 26 May 2013
- 9788494123689
El exceso de voluntad de verdad que protagonizó buena parte de la historia de nuestro pensar convirtió la literatura y sus géneros en subordinados de lujo de una racionalidad huérfana, solitaria y deshumanizante. Esta crisis se refleja muy especialmente en la quiebra de las fronteras entre verdad y mentira, sujeto y objeto, realidad y ensoñación o esencia y apariencia.
La pregunta acerca de lo que somos y de lo que es el mundo, propia del filosofar, exige, para obtener una respuesta satisfactoria, recuperar el diálogo entre nuestros dos grandes instintos que bien pueden comprenderse en las figuras del filósofo y del poeta. Nuestra convicción es recobrar este diálogo para mantener vivo un verdadero filosofar, es decir, una forma de hacer filosofía que asuma nuestro pathos trágico. Este libro quiere ser lugar de encuentro entre filósofos y estudiosos de la literatura, y pretende superar la rigidez de las disciplinas. Un pensar que reconoce la literatura y sus géneros como lugar privilegiado para la encarnación de las principales perplejidades y encrucijadas ontológicas. -
La Masonería se ha visto envuelta a lo largo de toda su existencia con el halo de la sospecha por parte de los poderes fácticos de signo absolutista.Su defensa y apuesta por la lbertad, la fraternidad y la igualdad no era del agrado de las monarquías feudales y totalitarias de la época, ni de la Iglesia Católica estamenmtal ni de los dictadores de turno.
Se consiguió fabricar en torno a ella una telebrosa y siniestra "leyenda negra" que justificaba su persecución y exterminio físico. Políticos, intelectuales e instituciones inventadas para erradicar la heterodoxia, no pararon hasta confeccionar una Historia a la medida de sus intereses. Los masones fueron los malos de la película.
Pero tampoco fueron tan ejemplares los masones. A sus filas confluyeron arribistas, cínicos y ambiciosos de todo tipo, que se aprovecharon de sus hermanos para saciar sus ansias de poder.
Unos y otros han falsificado la imagen y filosofía de los masones genuinos.Es hora de separar el grano de la paja. De intentar poner las cosas en su sitio.
Esta es la "otra historia" de los masones, quizás su "leyenda blanca". O, por lo menos, una aproximación subjetiva a la larga marcha de los "Hijos de la Luz". -
Cualquiera que conozca, aun sumariamente, la obra de Carl Gustav Jung, sabe que este autor presta una atención muy particular a los referentes propios del esoterismo cristiano -ocultismo, alquimia, gnosis- y oriental -misticismos judío e islámico, taoísmo, tantrismo, budismo. Las páginas que siguen intentan dar noticia del papel que representan algunos de estos contenidos en el conjunto de dicha obra, origen y núcleo de la psicología analítica.
Enrique Galán
es analista junguiano. Miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica, la Fundación Carl Gustav Jung de España y la Asociación Transpersonal Española. Coordinador de la edición de la Obra completa de C.G. Jung hasta 2006 y editor de autores junguianos. Colaborador en obras colectivas sobre psicoterapia, tiene publicados varios libros electrónicos en esta Editorial.
-
¿Se ha parado alguna vez a pensar qué es verdad y qué no de todo lo que ve por televisión? ¿Tiene usted tiempo de asimilar las oleadas informativas que surgen todos los días, machaconamente, en periódicos, radios y televisores? ¿Tiene usted la sensación de que realmente importa más la noticia que el contenido, la imagen más que el suceso, y que detrás de todo ello hay una clara intención no revelada?
De todo esto y mucho más habla Protocolos para un Apocalipsis. Más allá de un simple libro sobre Teoría de la Conspiración, Protocolos para un Apocalipsis analiza desde insospechados y genuinos puntos de vista todo aquello que está conformando nuestro presente y nuestro futuro, configurando un momento único en la historia y en el que las imágenes arquetípicas e indiscriminadas, la inestimable ayuda de la televisión y las ideas pergeñadas desde mucho tiempo atrás, nos han colocado en lo que vivimos: un Apocalipsis mediático con el único fin de impactar sobre nuestras mentes y llevarnos a una nueva era de manipulación y control sin parangón en la Historia. El enemigo, el único que hay, está ya en nuestra mente.
--------
Frank G. Rubio (Madrid, 1956) es el seudónimo de Francisco de Asís González Rubio, escritor e investigador. Ha escrito sobre el diablo: El libro de Satán (Temas de Hoy, 1999) en colaboración con Carlos Aguilar. Es autor también de la recopilación de textos de Aleister Crowley: El continente perdido, publicada por Valdemar (2001). En la actualidad prepara la publicación de una antología de relatos con el Diablo como protagonista (Valdemar) Ha colaborado y colabora en diversas publicaciones periódicas: Generación XXI, Más Allá de la Ciencia, Prima Littera, Prótesis, Pause, MC, Historia de Iberia Vieja o Cuadernos de la Sierra, entre otras. Con María José Pérez Dosio publicó en el año 2000 un manual sobre una baraja de adivinación: El libro del Destino (Éride).
Enrique Freire Rubio (Madrid 1971, Acuario). Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, ha realizado estudios de Criminología e Historia. Sus artículos, entrevistas y fotos han podido verse en los medios de comunicación más diversos: la revista MAN, Fortuna Sports, La Razón, Más Allá, Generación XXI y El Periódico del Tiétar entre otros, realizando también colaboraciones en radio y televisión. Durante años colaboró y coordinó la página sobre Teoría de la Conspiraciónjunto a Frank G. Rubio en el periódico Generación XXI, alternando los más diversos trabajos con conferencias sobre el Temple y la Conspiranoia. Quienes le conocen aseguran que entre sus pasiones y divertimentos están la lectura compulsiva, el Manga, los juegos de rol y el Mountain Bike. -
Los avances conseguidos en el Concilio Vaticano II parecen ser definitivamente aparcados, sobre todo, desde la llegada al papado del cardenal Ratzinger e iniciada por el Papa Juan Pablo II. La reciente elección de un nuevo pontífice, de nacionalidad argentina, el Papa Francisco, está por ver por dónde se inclinará.
En el presente texto se aborda el tema de la relación de la Iglesia y el Carlismo en la España contemporánea. El Carlismo nunca se sintió favorecido por la Iglesia, institución que ha cruzado el Rubicón desde la época de Juan XXIII, en la que se afirmó el pluralismo político y se negó el apoyo al proyecto democristiano de Joaquín Ruíz Giménez. Todo ello ha hecho crecer lo que ya se creía enterrado: el anticlericalismo. Un ejemplo de la respuesta carlista fue la advertencia de Don Javier al cardenal Tarancón, presidente entonces de la Conferencia Episcopal Española.
En el texto se relatan desde los enormes privilegios que goza la Iglesia actual hasta su enfrentamiento a todo planteamiento que significara un avance o renovación ideológica de la sociedad española. Posiblemente este trabajo escandalizará a algunos y, sin embargo, a otros les parecerá que nos hemos quedado cortos. El asunto tiene su lógica, ya que lo contrario sería creer que la actual sociedad española pasa de todo. Pero está demostrado que no es así. -
Esta obra nada tiene que ver con los diccionarios de sueños al uso, donde los significados suelen ser únicos para cada imagen onírica, lo cual es desorientador, y en los que no se tiene en cuenta -en el caso de los oniremas- lo que sucede con las palabras de un vocabulario, todas las cuales reciben su significado último al contextualizarse y asociarse con otras palabras, nunca desde sí mismas o desde su propia grafía.
Hay que adentrarse en los diferentes enfoques de los oniremas de cada sueño: temático, asociativo, emocional, estructural, simbólico, existencial, etc., para poder alcanzar una cuasi certeza de su significado, por convergencia de probabilidades.
Por último, se da explicación en esta obra de cómo se condensan y arman los sueños desde el fondo del inconsciente y de cómo sea posible que algunos anticipen algo que vaya a suceder ("premonitorios"), sin recurrir a nada mágico ni extraordinario, no verificable.
-----------------
Luis Cencillo no ha pasado de la medicina a la psicoterapia, sino de la filología al análisis simbólico y semántico de imágenes oníricas, eidéticas y metafóricas de toda clase de expresiones humanas. Y de sus respuestas.
Desde las ciencias de la significación se descubre que las manifestaciones humanas nunca reflejan al pie de la letra ni objetos, ni intenciones motivadoras, ni pareceres, sino que siempre hay un coeficiente de metáfora en todo lo que se dice, se hace y se intenta. Por lo tanto, la terapia ha de ser ante todo el descifrar el mundo de representaciones condicionantes y motivadoras de una persona que viene a ser tratada.
Todo ello debido a que el autor es Doctor en Filología Clásica, filósofo y jurista. Naturalmente también es Psicólogo, y realizó su psicoanálisis didáctico después de más de 12 años de estudio de psicoanálisis clásico. Con el teólogo Rahner en 1956 estudió teología en Innsbruck, en aquel bullicio de ideas contemporáneas a la gestación del Concilio, así como en Friburgo coincidió con Eugen Fink, Max Müller, Heidegger, Erich Wolf, y en Basilea con Jaspers.
Entre tanto, iba siendo lector de español en Innsbruck, encargado de varios cursos sobre filósofos españoles de todas las épocas en las universidades de Friburgo, Munich, Bonn y Colonia. Después, hasta que opositó en España a la Agregación de Historia de los Sistemas, donde permaneció (1967-1973) hasta que por fin accedió a la cátedra de Antropología General de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, de la que fue también decano, jubilándose en 1988, siendo desde entonces presidente de su fundación (1985), profesor, terapeuta, y escritor.
Ha escrito más de 70 obras, de las cuales, relacionadas con la psicoterapia:
El Inconsciente (1971)
Terapia, Lenguaje y Sueño (1973)
Libido, Terapia, y Ética (1974)
Raíces del conflicto sexual (1975)
Transferencia y sistema de psicoterapia (1977)
La práctica de la psicoterapia (1982)
Los sueños, factor terépico (1982)
Sexo, Comunicación y Símbolo (1993)
Los Mitos, sus mundos y su verdad (1998)
Lo que Freud no llegó a ver (2001)
Los sueños y sus verdades (2001)
Homosexualidad y paradojas sociales (2002)
Cómo Platón se vuelve terapeuta (2002)
La ignorancia lúcida (Manuscritos, 2009)
Eficacia de una terapia dinámica [en versión dialytica] (2008) -
Prometeo desencadenado ; una crítica constructiva de la razón tecnológica
Antonio Sanchez Millan
- Editorial Manuscritos
- 22 February 2012
- 9788492497812
PROMETEO, el gran benefactor de la humanidad, pena encadenado el robo del fuego sagrado de los dioses. Gracias a ello los seres humanos habían podido pasar del estado de naturaleza a la civilización. Fueron así capaces de desarrollar las artes y el conocimiento de las cosas. Inventaron y transformaron, y sobrevivieron. Pusieron a su servicio a las demás especies animales y vegetales, de manera que sus recursos se acrecentaron sin cesar. Pero no consiguió darles también a los hombres la sabiduría que les permitiera convivir armoniosamente entre ellos mismos y con el entorno natural. Les faltaba el sentido moral del respeto mutuo y de la justicia política, que Zeus mandaría repartir más tarde entre todos por igual, pues no era cosa que pudiera dejarse en manos de técnicos y expertos, a quienes todos los demás debieran acatar. De otro modo, no habría ciudades en las que todos pudieran participar por igual y dar lo mejor de sí mismos para construir algo bueno juntos.
Como acierta a decir Hans Jonas, definitivamente desencadenado, Prometeo nos está pidiendo una ética y una política nuevas, más responsable, "que evite mediante frenos voluntarios que su poder lleve a los hombres a su desastre" -
El fenómeno carlista significó, en sus inicios, un movimiento popular anti-oligárquico y anti-aristocrático, vertebrado por el resurgir del sentimiento comunitario de democracia foral o regional, que tuvo una profunda vigencia en los diversos Estados de la monarquía plural de España durante los siglos XVI y XVII, como herencia de las anteriores realidades soberanas independientes; un espíritu que el centralismo liberal-burgués trataría de ir ahogando a lo largo del siglo XVIII y en los primeros decenios del XIX.
La obra "Las hijas de don Javier" narra la acción para promover un carlismo renovado y moderno protagonizado por las hijas del por entonces jefe de la dinastía carlista. Las hijas de don Javier fueron el bastón en el que se apoyó don Carlos Hugo cuando sucedió a su padre e inició en España la presencia en el campo político del Partido Carlista, socialista y autogestionario. -
Usted puede pensar que los godos no tienen nada que enseñarnos sobre la España actual, pero en este libro encontrará los motivos por los que casi perdemos todo el territorio a manos de los musulmanes. Hoy lo podemos perder a manos de los secesionistas. Traidores unos, traidores los otros.
Usted no debería ignorar que el sermón de un dominico español sirvió para asentar las bases de la civilización cristiana en América, reconociendo los derechos de los nativos.
Tampoco es bueno que desconozca la grandeza de un Imperio que tuvo como enemigos naturales a aquellos que hoy son, más o menos, vecinos con los que nos llevamos bien en Europa. Ni es conveniente que no tenga idea de la existencia de unas unidades de élite militar que harían palideces a los boinas verdes de EE.UU.
España es capaz de tener como una de sus glorias a un bastardo que llegó a ser obispo, virrey y beato.
Y si piensa que la Pepa es una gran constitución laicista y no la vecina del quinto, le convendrá leer que la misma decretaba la religión católica como la única verdadera.
Es probable que crea saberlo todo sobre la II República, creadora del primer campo de concentración en este país, pero además en este libro encontrará al partido de los cien años de honradez atentando contra la misma y teniendo como líder a un tipo con pistola al cinto cual cuatrero del Oeste. Verá igualmente los amores de monárquicos hacia el fascista Mussolini. Y se enterará, si no lo sabe ya, que las elecciones del 36 fueron una farsa.
La guerra civil de 1936-1939 también pasa por las páginas de esta obra, libre de mitos políticamente correctos.
Conocerá de primera mano la ayuda que recibieron los judíos, perseguidos por Hitler, a manos del régimen franquista.
Sabrá también que España fue un lastre para la carrera política del único católico que ha llegado a ser presidente norteamericano y que fue asesinado en Dallas.
Incluso puede que se entere de que un rey albanés se casó en Illescas.
Y si quiere bucear por la etapa de la Transición, con sus virtudes y defectos, y cómo cierto nacionalismo la ha enterrado por completo, este es también su libro. -
Los textos recogidos en este volumen se refieren a los conceptos cardinales de Jung, `inconsciente' e `individuación', y las bases epistemológicas desde las que encara su investigación, que da lugar a la nueva concepción del conocimiento alumbrada por la integración de lo inconsciente.
ÍNDICE
Presentación
1. Ojeada sobre la obra de G. G. Jung (2000)
1. Vida y obra de Jung
2. Psicología analítica
2. La noción de inconsciente en C. G. Jung (2007)
1. Textos relevantes
2. Teoría de lo inconsciente
2.1 Topografía de la psique
2.2 Estructura del sujeto
2.3 Dinámica psíquica
2.4 Formaciones de lo inconsciente
3. "La psique es realidad por excelencia" (1990)
1. Epistemología en Jung
2. Epistemología de Jung 3. Epistemología junguiana
4. Bibliografía
4. Las relaciones entre el yo y el inconsciente (1993)
1. Fases de la obra de Jung
2. Consciencia e inconsciente
3. Individual y colectivo
4. Individuación y psicoterapia
5. Individuación (1996)
1. Esquema
2. Texto
6. Memoria e individuación (1996)
1. Memoria
2. El yo
3. Sufrimiento
4. Psique objetiva
5. Sobre lo transpersonal
6. Individuo
-
Durante mucho tiempo el conocimiento de Jung en español ha sido muy deficitario. La necesidad de solventar graves malentendidos e intentar ofrecer una visión de su obra basada en hechos, y no en estereotipos, ha sido el acicate para escribir y transmitir estos escritos. En este volumen que abre la serie Junguiana se ofrece la cronología de la obra publicada de Jung, recogida en su Obra completa.
ÍNDICE
Prefacio
1. La vigencia de Jung en la actualidad (2001)
1. El tiempo de Jung
2. Primeros pasos profesionales
3. El momento psicoanalítico
4. La obra propia
5. Los conceptos de Jung
6. Bases epistemológicas
7. Más allá de la psicología
8. Consolidación de la psicología analítica
9. Vigencia de Jung
10. Clínica junguiana
2. Psicología analítica, el legado de Jung (1996)
1. Jung y el psicoanálisis
2. La obra de C.G. Jung
3. C.G. Jung y Eranos
4. Jung y las instituciones
5. Corrientes junguianas
6. Influencias junguianas
7. El legado junguiano
3. Aproximación a la obra de Jung (1991)
1. Carl Gustav Jung y el despliegue del psicoanálisis
2. La psicología analítica
3. Implicaciones, desarrollos e influencias
Autores citados
Bibliografía citada
4. Jung para generalistas (2000)
5. Cronología de los escritos de Jung -
El movimiento humanitario en Espana
Josep Carles Clemente
- Editorial Manuscritos
- 27 November 2014
- 9788494317682
El movimiento humanitario, tal como modernamente conocemos hoy estas acciones tan loables, nació en España a través de la Cruz Roja Española, principalmente.
Las Asambleas riojanas de la Cruz Roja no habían tenido hasta hoy la plasmación de su historia en un trabajo monográfico de investigación, a pesar de ser rica en acciones humanitarias y grandes sacrificios de sus fundadores y posteriores miembros. Su fundación data de los agitados años del último tercio del siglo XIX, en plena tercera guerra carlista, que a instancias de la célebre socióloga y penalista española, doña Concepción Arenal, impulsó la instalación de hospitales de sangre para atender a los numerosos heridos y enfermos de esta contienda civil.
Los tres primeros capítulos están dedicados: al origen de la Cruz Roja en Suiza; a su introducción en España; y a la publicación oficial de la Cruz Roja Española, "La Caridad en la Guerra". Los demás capítulos, del IV al XIV, a la Cruz Roja riojana. Finalmente, se incluye un Anexo con la lista de las personas que ostentaron la presidencia de la Institución en La Rioja. -
Jung consideraba muy saludable la existencia de muchas escuelas psicológicas y diversos enfoques clínicos, fundamentando en su tipología la necesaria diversidad. La integración de sus planteamientos con otras perspectivas permite ver su influencia en el ámbito de la psicología y la psicoterapia.
-
Jung fue fundamentalmente un clínico. La erudición de sus estudios se debe precisamente a la complejidad del hecho psíquico tal como se atiende desde la psicología analítica. En este volumen se pasa revista a los marcos conceptuales de la práctica de Jung. -
Los desarrollos de la psicología analítica, en diálogo y conflicto con las otras corrientes psicoterapéuticas, le ha permitido afinar las primeras formulaciones psicopatológicas de Jung y ampliar los contextos de comprensión de las alteraciones psíquicas.
-
Este ensayo, escrito antes pero cuya publicación coincide con los acontecimientos del 15 M, supone la intelectualización de las demandas ciudadanas que han dado lugar a las masivas protestas callejeras, desde una óptica carente de ideología. En España no vivimos en democracia. Y sufrimos las consecuencias. El régimen político español, portador de la tradición continental europea que secuestró la libertad política al ciudadano, ha generado unos partidos políticos omnipotentes y oligárquicos que, instalados en el Estado, no representan a la sociedad y, además, se encuentran fuera de control. El problema real no son los dirigentes que tenemos sino el sistema que los mantiene. Lo que implica que otra renovación de las personas en la responsabilidad de gobierno no solucionará el problema endémico español. El gasto público insoportable, el mal uso de los fondos públicos, las prebendas de muchos dirigentes, la corrupción y la connivencia con la oligarquía financiera no constituyen una casualidad en España. Son pura causalidad. Mientras los representantes del pueblo no dependan directamente de los ciudadanos, es ingenuo esperar que trabajen para ellos. Lorenzo Abadía analiza los requisitos mínimos que un sistema político debe tener para considerarse democrático. Y llega a la conclusión de que España no los tiene, pues faltan la representación, el principio de división de poderes y los mecanismos de participación ciudadana, olvidados desde la época clásica ateniense. En sus propuestas incluye el uso de las nuevas tecnologías para convertir al ciudadano en el centro de gravedad de los asuntos públicos. En el verdadero protagonista. En el auténtico mandatario desde la distancia. ----- Lorenzo Abadía Escario, Huesca, 1968, empresario, consultor e inversor, es licenciado en ciencias políticas y doctor en derecho. Ha sido profesor asociado al departamento de sociología de la Universidad de Zaragoza. Fundador en 1995 de la asociación Iniciativa por la Sociedad Civil y de la publicación Iniciativa por la Libertad de Expresión, lleva más de quince años defendiendo, desde dentro y desde fuera de los partidos políticos, un cambio del sistema político que otorgue, por medio de la democracia, el protagonismo al ciudadano. Actualmente es coordinador nacional de Red Democrática, asociación de la que también es cofundador y que promueve la democracia en España. http://www.mandoadistancia.me/ http://www.reddemocratica.net/ http://www.facebook.com/lorenzo.abadia http://twitter.com/#!/lorenzoabadia
-
Las llamadas Casas Reales son hermosas y rutilantes ollas de grillos, que mandan o reinan todavía en muchos paises europeos, donde predomina casi exclusivamente la Casa de Borbón.
Los Borbones están emparentados entre sí, de un modo u otro, cercano o lejanamente, con todos los tronos o monarquías existentes. Se entienden a través de un idioma común: el francés, proveniente de los originarios Capetos galos, una auténtica multinacional de la realeza.
En este texto se ha desarrollado una historia de la Casa de Borbón, circunscrita al caso español y sus ramas circundantes. -
Introducción a la interpretación de los suenos
Javier Castillo Colomer
- Editorial Manuscritos
- 19 February 2014
- 9788494196379
La importante experiencia personal y profesional del Dr. Castillo está en sintonía con la idea junguiana de que los sueños son expresiones de la naturaleza y por tanto deben entenderse e interpretarse como tales. La realidad onírica no oculta o distorsiona ciertos contenidos que provienen de lo inconsciente, sino que habla con su propio lenguaje, el lenguaje de las imágenes (Dr. Theodor Abt).
Otra de las características fundamentales de este trabajo es la descripción de los diferentes marcos interpretativos que se dan en la práctica psicoterapéutica del análisis de los sueños. La experiencia del Dr. Castillo en el análisis freudiano, reichiano y junguiano le permite tener una visión profunda de los diversos mapas analíticos y realizar una descripción clara, organizada y sistemática de sus diferentes formas de interpretación, que será de gran ayuda para todo aquel que desee ahondar en este apasionante mundo de la interpretación onírica (Dr. Antonio Sanfeliu). -
¿Qué podemos pensar de un sujeto que al levantarse de su siesta diaria, toma chocolate con picatostes o simplemente café, y displicentemente firma los enterados de las sentencias de muerte?
Sólo podemos decir que es el comportamiento lógico y esperado de un genocida, que según el Diccionario de la Lengua Española, se refiere quien realiza "el exterminio o eliminación sistemática de un grupo social, por motivo de raza, de religión o de política".
Este no es un libro biográfico. Ya se han publicado muchas, la mayoría, a favor del dictador. Las críticas son muy escasas. Este es un texto en el que se reflejan los aspectos menos difundidos de la acción del dictador, que se rebeló contra el Gobierno legal, de la II República Española. venciendo en una cruenta y sangrienta guerra civil que duró tres años y una posguerra que se alargó casi cuarenta años, sumiendo al país en el periodo de su historia más triste y más vergonzoso.
Todo lo narrado en estas páginas está fundamentado en textos y documentos irrebatibles y accesibles a todos. No hay opiniones ni suposiciones personales. Algunas afirmaciones quizás puedan herir la sensibilidad de algunos, pero la realidad es la que fue y no otra. Y todavía pienso que me he quedado corto. -
Corren tiempos inmisericordes. El miedo y la tristeza se extienden cubriendo poblaciones e individuos. La psiquiatrización de esos estados naturales neutraliza la respuesta a tanto sufrimiento. Los ensayos aquí recogidos intentan evitar esa neutralización ofreciendo información histórica y una interpretación de la depresión y su lógica.
-
Vivimos en una sociedad que se quiere del bienestar y que no deja de ver acrecentarse el malestar desde muchas fuentes (económica, medioambiental, política, médica, psicológica...). A lo largo del siglo XX se ha privilegiado el enfrentamiento con el malestar individual desde el punto de vista psíquico, con sus dos grandes enfoques, el psiquiátrico (médico) y el psicoterapéutico (psicológico). Aquí se pasa revista al despliegue de la psicoterapia desde su nacimiento a finales del siglo XVIII hasta la falaz `psicología positiva' de la actualidad.